Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2017
PIRAMIDE HUMANA KALISH: Richard Kalish (1983) mejoró aún más el sistema de Maslow dividiendo las necesidades fisiológicas en necesidades de supervivencia y necesidades de estimulación. Supervivencia. alimento aire, agua, temperatura razonable, eliminación, descanso y supresión del dolor. Estimulación: sexo, actividad, exploración, manipulación, innovación. Inocuidad, seguridad y protección: comienzan a ser especialmente preocupantes para el cliente cuando se han satisfecho las necesidades fisiológicas Amor y Pertenencia: Capacidad de una persona para afiliarse o interaccionar con los demás de su entorno y se satisfacen mediante la participación con familiares, amigos y colaboradores. Estima: necesidad de respeto por parte de sí mismo y de los demás. El individuo lucha por el reconocimiento, la utilidad, la independencia, la dignidad y la libertad. Autorrealización: necesidad de conseguir el máximo provecho de sus competencias físicas, mentales, emocionales y sociales pa...
PIRAMIDE MASLOW: NECESIDAD HUMANA La teoría de la pirámide de las necesidades de Maslow explica de forma visual el comportamiento humano según nuestras necesidades.  En la base de la pirámide aparecen nuestras necesidades fisiológicas, que todos los humanos necesitamos cubrir en primera instancia. Una vez cubiertas estas necesidades, buscamos satisfacer nuestras necesidades inmediatamente superiores, pero no se puede llegar a un escalón superior si no hemos cubierto antes los inferiores, o lo que es lo mismo,  según vamos satisfaciendo nuestras necesidades más básicas, desarrollamos necesidades y deseos más elevados.
Si alguna vez has retrasado una cita con el dentista, o has pospuesto para el próximo mes el propósito de apuntarte al gimnasio, y nunca encuentras el momento de arreglar determinados papeles o arreglar ese grifo que gotea no eres el único.  Aplazar los asuntos pendientes , o dejar para mañana lo que podrías hacer hoy, es una costumbre muy humana conocida como   procrastinación . Y es muy habitual a pesar de que tiene un coste elevado, ya que los retrasos evitables generan pérdidas de productividad, además de causar estragos emocionales, principalmente mermando la autoestima. Científicos de la Universidad de Constanza (Alemania) han estudiado a fondo la procrastinación y han llegado a la conclusión que  las personas se comportan así porque creen que el día de mañana será más adecuado para poner en práctica lo planeado . Y también han demostrado que la tendencia a procrastinar es menor si se plantea la tarea en términos muy concretos y específicos.  ¿ERES PROCRASTINA...